jueves, 21 de agosto de 2008

Folklore


En el folclore de esta zona, la música y la danza cumplen un papel fundamental, por las muchas fiestas tradicionales que se realizan en diversos pueblos a lo largo del año. Entre ellas, la más conocida es la
Fiesta de la Tirana, que se celebra en el altiplano, al interior de Iquique.
La vestimenta tradicional es de mucho colorido y predominan las prendas de lana, ya sea de Llama, Vicuña o Alpaca. Las mujeres usan faldas de terciopelo, las que se agregan una sobre la otra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se dobla y coloca en la espalda sujeto de los hombros y prendido por delante en el pecho, con una hermosa cucaracha de plata.
Entre las danzas folclóricas más conocidas se encuentran: El cachimbo, Carnavalito, el Baile de la Bandera, El trote, La Cueca Nortina, la Cacharpalla, etc.

Ubicación Geográfica


Abarcando las Regiones de Tarapacá y Antofagasta (primera y segunda respectivamente), el norte grande de Chile comprende un territorio marcado por los contrastes.


Una zona en que la aridez y sequedad del Desierto de Atacama se contrapone con la fertilidad de valles y oasis (como el Valle de Azapa y el Oasis de Pica). Contrastando también con la presencia de una gran diversidad biológica cuyas muestras más representativas están protegidas en los parques y monumentos nacionales Lauca, Isluga y Salar de Surire.
Pero el desierto y el altiplano no dejan de fascinar a lo largo de su geografía: el
Valle de la Luna, con sus increíbles formaciones rocosas; las 300 mil hectáreas del Salar de Atacama, los impresionantes Geysers de El Tatio; o las numerosas fuentes termales, como las de Mamiña.


Fiesta de la Tirana

Aca podemos observar el baile más famoso en la zona norte, como es la fiesta de La Tirana.

Saya Caporal

Aqui pueden observar un video de la Saya Caporal solo de hombres, uno de los bailes más reconocidos en esta zona.

Artesania de la Zona Norte




En esta región, la artesanía se caracteriza principalmente por elaborarse en lana de llama o de alpaca. Con esta materia prima se fabrican principalmente ponchos, gorros y alfombras.

También se elaboran las culebrillas (adornos) y los ikis, estos últimos una especie de frazada de color café.

En piedra se hacen figuras como mujeres tejiendo a telar, reproducciones de iglesias o animales. En algunas zonas de la Región de Antofagasta, como Talabre y Caspana, se realizan en madera de cactus muebles, bandejas, iglesias, entre otros.

En el valle del Elqui (Región de Coquimbo), existe un pueblo conocido como Chapilca, donde se fabrica artesanía textil con técnica de amarras o ikat. Se hacen cobertores, bajadas de cama o ponchos, los que se tiñen con colorantes vegetales.

En el pueblo de Combarbalá, encontramos figuras de combarbalita. Los objetos más típicos realizados con este material son ceniceros, candelabros y vasos.

Además, en esta zona se elaboran cántaros, fuentes y figuras zoomorfas (forma de animal) de greda, que tienen influencia de la cerámica diaguita. En estos objetos predominan los colores negro, blanco y café.

jueves, 14 de agosto de 2008

La Zona Norte de Chile, Bailes


En esta zona, los bailes y danzas son principalmente del tipo religioso. En el área andina, zona que comprende desde el límite con el Perú y Bolivia, hasta el pueblo de San Pedro de Atacama, provincia de Antofagasta, las fiestas, cualquiera sea el pueblo donde se lleven a efecto, generalmente van cofradías de otros lugares y en este tipo de celebraciones; la música toma principalmente la forma de danza ceremonial. En esta área podemos distinguir tipos de danzas como: el cachimbo, el trote y la cueca nortina. En esta área la música y la danza cumplen un papel fundamental, debido a la multiplicidad de fiestas tradicionales en los distintos pueblos, tales como: El enflorecimiento de llamas, Miércoles de Ceniza, Fiestas de la Cruz, Limpia de Canales, Fiestas de los Muertos, etc... Entre las festividades celebradas en esta área citaremos: la de San Pedro de Atacama, La Vírgen de las Peñas en el Santuario de Livilcar y la más conocida, la fiesta de la Tirana.

El contenido de los bailes ha ido variando con el paso del tiempo. En un comienzo, estaban a cargo de cofradías formadas por pastores del altiplano, campesinos de la precordillera y de los canchones de la Pampa del Tamarugal, los cules se reunian para alarbar a la VIRGEN.